PROYECTOS_ESTRATEGICOS
ITESO_PROYECTOS_BANNER_HTML
Se formularon 14 proyectos a través de los cuales se articulan las prioridades y los objetivos estratégicos, en los que colaborarán de manera interdependiente las cuatro direcciones estatutarias del ITESO y quienes se designen de cada departamento, centro, oficina o coordinación.
ITESO_PROYECTO_INSTITUCIONALES_HTML

1. Innovación educativa en licenciatura
Con el propósito de acercar las prácticas educativas universitarias a los retos actuales y futuros, se explorarán alternativas de innovación, flexibilidad, hibridación e internacionalización para la formación en licenciatura.
Se espera, además, que esto detone innovaciones en nuestro soporte administrativo y de servicios de apoyo para la implementación de la propuesta.

2. Clúster interdisciplinar de laboratorios
En colaboración con organismos empresariales, se diseñará y construirá un clúster de laboratorios interdisciplinar. Así, tendremos escenarios para la innovación de la práctica educativa, para articular la investigación con la formación, para impulsar espacios en la vinculación con la industria y la empresa, y para la generación de recursos adicionales. Se espera liberar las áreas donde actualmente están los laboratorios, así como incrementar la seguridad de los usuarios en las actividades de laboratorio y aumentar los proyectos interdisciplinarios.

3. Formación de profesores
Para contribuir al desarrollo de una cultura de innovación y mejora continua de las prácticas educativas, impulsar la colaboración interdisciplinaria, interinstitucional e internacional, y mejorar la calidad de la docencia para lograr mayor satisfacción de los alumnos con su aprendizaje, se actualizarán y enriquecerán los programas de formación de profesores, de cara a los nuevos retos y modalidades educativas. Se explorarán y se experimentará con estrategias distintas para formar a los profesores para así aportar a la actualización de su práctica en las dimensiones profesional, pedagógica e ignaciana.
Además, se buscará cualificar la labor de acompañamiento a los profesores por parte del coordinador docente, así como potenciar en las academias de profesores el trabajo colaborativo y reflexivo, en particular, sobre los aprendizajes derivados de la pandemia. Se espera enriquecer la propuesta educativa con la incorporación de herramientas digitales.

4. Potenciar la divulgación científica
Se fortalecerán los Programas de Investigación para impulsar iniciativas que primordialmente, aunque no de manera exclusiva, fortalezcan las relaciones interdepartamentales e interdireccionales. Con lo anterior, se espera incrementar el volumen y calidad de las publicaciones y los proyectos de investigación, así como aumentar el impacto social de la universidad a través de ellos.

5. Procuración de fondos para la investigación e incidencia
Se buscará un modelo de articulación de financiamiento para proyectos de investigación e incidencia, vinculados a la formación, para así tener mayor impacto social, de mayor calidad y alcance.

6. Fortalecimiento de la formación en la identidad y el modo de proceder ignaciano
Se articularán las iniciativas existentes de formación ignaciana en todos los niveles (preparatoria, licenciatura, posgrado, educación continua) y personas (alumnos, colaboradores y egresados), de manera que se posibilite e impulse el acceso a distintos ámbitos de apropiación (conocer, ampliar y profundizar) de acuerdo con las necesidades de cada persona. Se busca que cualquier colaborador tenga claro qué significa estar en una universidad confiada a la Compañía de Jesús y que todos los miembros de la comunidad universitaria puedan profundizar en el modo de proceder ignaciano.

7. Articulación y cualificación de los procesos de acompañamiento
Se favorecerá la articulación de las actividades de acompañamiento académico, psicoafectivo, espiritual y de salud de las dependencias responsables de impulsar estos procesos, mediante un diagnóstico de necesidades, una estrategia de acompañamiento integral e instrumentos para la evaluación, el diseño y la documentación del proceso que incluya las rutas de acompañamiento individual y grupal, además de la sistematización de experiencias y creación de modelos de acompañamiento.

8. Incidencia social y ambiental
Se impulsará y articulará la incidencia social y ambiental del ITESO a través de la elaboración de un mapa de estrategias, alineado a una agenda, con la intención de descubrir oportunidades de sinergia y colaboración en los proyectos institucionales de formación e investigación, en alianza con el Sistema Universitario Jesuita, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y otras redes de colaboración.

9. Plataforma de registro y consulta de información institucional
Con el propósito de contar con información unificada y accesible de manera ágil para su consulta en un solo lugar y de visibilizar las plataformas existentes y la información disponible, se diseñará e implementará una plataforma de acceso a información institucional para atender procesos clave internos y externos, con la integridad y calidad necesarias.

10. Gestión estratégica de la matrícula
Se formulará un modelo y un plan de gestión estratégica de la matrícula que incluya el diseño de estrategias de mercado, comunicación, promoción, admisión, publicidad y retención. Con lo anterior, se espera fortalecer la matrícula, así como permitir el uso y análisis de la información para la toma de decisiones sobre la oferta educativa.

11. Procesos críticos digitalizados y automatizados
Se robustecerán nuestros procesos críticos con el uso de la tecnología para su mejora, digitalización y/o automatización, según se requiera, para lograr mayor eficiencia en nuestras actividades y en la toma de decisiones. Además, se buscará mejorar la experiencia de quien recibe y otorga el servicio, que derive en una mayor satisfacción de los usuarios, mejore la eficiencia, se cuente con información más oportuna y precisa, que se pueda analizar con mayor nivel de detalle y profundidad.

12. Propuesta de modalidades de trabajo
Se hará una propuesta de modalidades laborales para las dependencias del ITESO, incluyendo un diagnóstico de nuestras modalidades actuales y formas de organización, así como opciones de modelos para las diferentes áreas del ITESO, abordando temas de trabajo remoto y presencial, esquema de horarios, infraestructura requerida, marco y normativa legales, modelos de gestión del desempeño y los impactos financieros de esta propuesta. Con ello, se espera incidir en la eficiencia de la estructura y el diseño organizacional de la institución, así como equilibrar las cargas laborales para aumentar la satisfacción, flexibilidad y productividad de quienes colaboramos en la institución.

13. Gestión del talento humano
Se desarrollará un programa de gestión del talento humano que contemple todo el ciclo de vida laboral en la institución: atracción, reclutamiento, selección y contratación, inducción, desarrollo profesional, retención y salida. Se aplicarán buenas prácticas de gestión del talento humano, para el personal académico y de servicios de apoyo, con énfasis en el principio de la cura personalis y en mayor concordancia con el espíritu de las Orientaciones Fundamentales del ITESO y el modo de proceder ignaciano, para el cuidado de nuestros colaboradores y colaboradoras. Se buscará un mayor bienestar del personal protegiendo el clima organizacional en su respectiva área de trabajo, así como generar valor para el ITESO, en la gestión del talento humano.

14. Sistema de Comunicación
DLa Planeación Institucional del ITESO puso de manifiesto diversidad de in- tereses y necesidades de comunicación expresadas por los integrantes de Oficinas, Centros, Departamentos y Direcciones que nos llevan a plantear la necesidad de formular un modelo de comunicación en red que favorez- ca el desarrollo estratégico de la comunicación en sus diversos objetivos y públicos. El proyecto considera tres etapas: diagnóstico para conocer las necesidades, objetivos y operación actual de la comunicación en sus distintas escalas; propuesta de modelo señalando estructura, indicadores, políticas, procesos y mecanismos de evaluación y, consideraciones para la implementación y seguimiento.