Reconocen a estudiante de posgrado por trabajo de rescate e intervención del espacio público
Detalle BN6
- Inicio
- Reconocen a estudiante de posgrado por trabajo de rescate e intervención del espacio público

Reconocen a estudiante de posgrado por trabajo de rescate e intervención del espacio público
Óscar Caldera, estudiante de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable del ITESO, fue reconocido con el primer lugar en la categoría de Paisaje y Cultura del IV Congreso Internacional del Paisajismo Urbano en San José, Costa Rica.
Diana Alonso
La Fábrica de San Pedro fue un referente de la industria textil desde su fundación, entre los años de 1894 y 1897. A principios del siglo XX llegó a emplear a 300 trabajadores por turno, quienes producían telas de lino, lana, algodón y seda para abastecer tanto al mercado local como el internacional. Su maquinaria era impulsada por la fuerza del río Cupatitzio que mediante un sistema de canales y presas movía 200 telares. Fue clausurada en 1917 y durante 100 años sólo quedaron su estructura, maquinaria y leyendas.
“Elegí el tema de la Fábrica de San Pedro por varias razones. La primera es porque es una extensión de mi tesis y, segundo, por el valor sentimental que tiene para mí, ya que mi abuelo trabajó allí por más de 20 años y con ello pudo mantener a su familia. Tenía 15 hijos”, compartió Óscar Caldera, estudiante de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable, quien al igual que la fábrica y el río que la rodea es originario de Uruapan, Michoacán.
Caldera retomó este caso para el desarrollo del póster titulado Estudio para la recuperación de espacios públicos en el río Cupatitzio y propuesta de intervención urbana para la sección de la Fábrica de San Pedro en Uruapan, Michoacán, con el que obtuvo el primer lugar en la categoría de Paisaje y Cultura en la cuarta edición del Congreso Internacional del Paisajismo Urbano, celebrado en San José, Costa Rica.
“Lo que intenté expresar con él fue el impacto que tuvo el rescate de este espacio en su contexto urbano [...] y cómo durante años la identidad que tenía el pueblo de Uruapan alrededor del río y la fábrica se había perdido”, explicó. Uno de los resultados fue el reconocimiento de la localidad de San Pedro como primer Barrio Mágico de Michoacán.
El traslado al congreso, en el que inicialmente había considerado participar como ponente, fue posible gracias al Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI), el cual obtuvo a partir de su Trabajo de Obtención de Grado (TOG).
Su investigación se centra en un diagnóstico integral de los 11 kilómetros del río Cupatitzio, en la sección correspondiente al Centro Cultural San Pedro. A partir de este análisis desarrolló estrategias para mejorar la accesibilidad de las personas, en este caso el diseño de un parque lineal.
“Yo creo que se puede hacer algo por esa ciudad mediante el diseño urbano, mediante intervenciones al espacio público para volver a generar identidad y sentido de pertenencia en la ciudadanía hacia lo que es Uruapan”, añadió.
Caldera relató que en la entidad hay múltiples problemas debido a la falta de espacios y la violencia constante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicada en enero de 2025, Uruapan es el municipio con mayor percepción de inseguridad en Michoacán y el segundo a nivel nacional.
Entre los principales conflictos identificados en el diagnóstico se encuentran la invasión de la zona federal por particulares, la carencia de infraestructura adecuada y la contaminación del río Cupatitzio. Este último ha sido gravemente afectado por el manejo ineficiente de desechos domésticos, el vertido de residuos industriales sin tratamiento y la expansión descontrolada de plantaciones de aguacate, que además de deforestar, erosionan los suelos y debilitan su capacidad natural de filtrar contaminantes.
La investigación fue desarrollada con el acompañamiento de su tutora Mónica Solórzano, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), y ha sido del interés del Instituto Municipal de Planeación (Implan), cuyo personal reconoció aportaciones únicas para lograr una intervención en la zona.
Noticia
Humanidades